• 12 abril, 2025 1:14 pm

La tribuna de las regiones

La Tribuna de las Regiones medio periodístico en el cual llevamos más de 15 años en nuestra labor periodística destacando las noticias del medio ambiente, la cultura, la política, el deporte y la más completa información de Cundinamarca, Colombia y el mundo.

Los días no se puede consumir carne en la temporada de Semana Santa. Esto dicen la Biblia y la Iglesia Católica Romana.

Con el Domingo de Ramos, que se celebrara el próximo 13 de abril, se da comienzo a la celebración más importante del año para los católicos y cristianos evangélicos, la Semana Santa, pero ¿de dónde viene la tradición de no consumir carne en estos días?

La Biblia no prohíbe específicamente comer carne durante Semana Santa. La práctica de no comer carne ese día viene bien de la tradición de los católicos, desarrollada a lo largo de los siglos.

La abstinencia del consumo de carne en la Semana Santa data de 1966 y luego de las reformas al Concilio Vaticano II, el papa Pablo VI en la época resaltó en la constitución apostólica “Paenitemini” que había otras formas de practicar el acto de la penitencia.

Según el sumo pontífice, la abstinencia de carne podía ser sustituida por la oración u otras obras de caridad. Este lineamiento fue ratificado en 1983 con el Código Canónico promulgado por el Papa Juan Pablo II.

“Ha de tenerse como sagrado el ayuno pascual; ha de celebrarse en todas partes el Viernes de la Pasión y Muerte del Señor y aún extenderse, según las circunstancias, al Sábado Santo, para que de este modo se llegue al gozo el Domingo de Resurrección, con elevación y apertura de espíritu”, dice textualmente el Concilio de Vaticano II.

El presbítero Javier Klajner, del Santuario de Nuestra Señora que Desata los Nudos, de la ciudad de Buenos Aires Argentina, aseguró que la carne roja fue elegida como el alimento para evitar comer por su carácter “lujoso”.

“La idea detrás de esta práctica es que mi sacrificio se convierta en un gesto de caridad, entonces aquello de lo que me privo, el precio que me costaría adquirirlo, destinar ese dinero a la limosna, o comprarle algo a quien lo necesite. Que esa abstinencia, además de ser un acto religioso, hable de cómo se despierta mi corazón ante la realidad de los otros”, manifestó el padre.

En la tradición católica, la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, por lo que no se come en los días santos por señal de respeto. También es una acción con la que se simboliza el sacrificio de Jesús, quien se marchó al desierto y estuvo 40 días y 40 noches sin comer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *