La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) movilizará el próximo lunes 31 de marzo para exigir buenas condiciones laborales, así como para protestar por su actual sistema de salud.
La nueva jornada de movilización a nivel nacional es convocada por el mismo gremio de los maestros Fecode dentro de lo que han determinado como “proceso de radicación del pliego de peticiones ante el Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales”, con la finalidad de exigir mejoras en las condiciones laborales y en la educación pública de Colombia.
Desde el gremio Fecode, han dicho que “se ha decidido hacer una movilización o concentración, más que un cese de actividades, porque eso se debe coordinar con el Sindicato distrital y con La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, (CUT), pero eso no se ha concretado”.
En ese sentido, desde Fecode le confirmó que este martes 25 de marzo se definirá si lo que pasará este lunes 31 de marzo serán movilizaciones en varias ciudades del país o si habrá alguna concentración en el Ministerio de Educación o un sitio específico. Lo cierto es que se mantienen con que el lunes buscarán ser escuchados por el Gobierno Nacional.
El sindicato, según informó, “espera no solamente la participación de maestros, sino contar con el respaldo de toda la comunidad educativa en general”.
Además, indicó que con la movilización sindical “reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los docentes y la garantía de una educación pública de excelente calidad para los colombianos”.
Cabe aclarar que la movilización fue convocada a pesar de las diferencias entre integrantes de la junta nacional de Fecode.
Sin embargo, Hugo Cárdenas Vega, líder del gremio y secretario de asuntos jurídicos de Fecode, confirmó la movilización de este lunes 31 de marzo y harán la radicación de un pliego de peticiones: “El magisterio colombiano, a través de Fecode, defenderá en las calles el modelo de salud y el pago de prestaciones sociales oportunamente con la movilización del 31 de marzo”, y puntualizó: “Apoyamos las reformas sociales del gobierno del cambio”.
Los docentes consideran que el pliego de peticiones recoge las soluciones al problema que afecta al sector educativo de Colombia. Los principales puntos de sus exigencias son los siguientes:
- Mayor inversión en educación pública
- Estabilidad laboral para los docentes
- Solución a la crisis del sistema de salud del magisterio
- Defensa de la autonomía escolar y rechazo a intentos de privatización