• 13 mayo, 2025 8:29 am

La tribuna de las regiones

La Tribuna de las Regiones medio periodístico en el cual llevamos más de 15 años en nuestra labor periodística destacando las noticias del medio ambiente, la cultura, la política, el deporte y la más completa información de Cundinamarca, Colombia y el mundo.

Inauguró de manea oficial la ampliación de la avenida La Sirena o calle 153: cuenta con solamente tres carriles.

Desde este viernes 9 de mayo, los habitantes de la localidad de Suba, en el noroccidente de la capital, podrán transitar y hacer uso de la ampliación de la avenida La Sirena o conocido también como la calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Se busca descongestionar este lugar de la ciudad.

Para esta oportunidad, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, puso en funcionamiento la avenida La Sirena, una obra estratégica de Valorización contemplada en el Acuerdo 724 de 2018, cuyo objetivo es mejorar la movilidad y la conectividad en la localidad de Suba.

Para esta entrega, el mandatario de los capitalinos estuvo acompañado por la secretaria Distrital de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano.

“Estas son obras pagadas por ustedes. Ustedes las pagaron con valorización, están esperando que se entreguen, que se habiliten, que les mejoren la vida”, manifestó el alcalde mayor Galán a la comunidad y vecinos de la localidad de Suba.

El nuevo tramo de la Avenida La Sirena cuenta con 1,78 kilómetros de longitud y tres carriles mixtos, beneficiando a más de 1.254.450 habitantes de la localidad de Suba. Según la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), se estima que cerca de 5.400 vehículos circularán en hora pico por esta nueva avenida.

Además, el aumento de la capacidad, pasará de 1800 vehículos/hora a 5400 vehículos/hora aproximadamente.

“Esta conexión también nos ayuda mucho con la obra del Canal Córdoba (…) genera más espacios de conectividad para que también la comunidad pueda beneficiarse”, dice el Alcalde Mayor Galán.

En esta obra, destacada en la capital, la importancia del cuidado al medio ambiente fue clave, por lo cual se sembraron más de 212 árboles de especies como: arrayán, cariseco, guayacán de Manizales, cajetos, abutilón rojo, laurel de cera y roble.

Cuenta con más de 16.750 metros cuadrados de espacio público y 15.000 metros cuadrados de zonas verdes y jardinería.

Así mismo, se construyeron 52 SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) tipo alcorques inundables, los cuales disminuyen el volumen de aliviadero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *