Este lunes 7 de julio, a las 9:30 p.m., llega a las pantallas de los ocho canales regionales de la televisión colombiana una gran superproducción que se produce en el país: “La Vorágine”. Una miniserie basada en una de las obras más emblemáticas de la literatura colombiana, que retrata la crueldad de la llamada también “fiebre del caucho” y los conflictos sociales y humanos que marcaron una época histórica.
El canal regional Telecafé lidera esta coproducción junto a la productora bogotana QuintoColor (Quien produjo Emma Reyes para RTVCPlay), con el respaldo financiero del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en una alianza conjunta con Teleantioquia, Telepacífico, Telecaribe, Canal TRO, Canal Capital, Teleislas y Canal Trece.
“Una superproducción que marca un hito en la televisión pública colombiana. Una historia poderosa que revive la época de la fiebre del caucho y el espíritu de una época que transformó nuestra geografía y nuestra sociedad”, dice Amanda Jaimes Mendoza, gerente de Telecafé.
Financiada por MinTIC, esta es la producción más ambiciosa en la historia reciente de la televisión pública regional nacional. A partir del jueves 24 de julio, “La Vorágine” también estará disponible en las plataformas internacionales como HBO Max y Netflix, consolidando su proyección mundial como contenido de exportación.
Más que una miniserie, esta producción es también un documento a nivel histórico y cultural que rescata el costumbrismo, revive pasajes fundamentales de Colombia y vuelve a poner en valor la capacidad narrativa de la televisión pública regional.
“Somos y seremos expresión de lo nuestro. Hoy celebramos ser parte de esta coproducción que pone a la televisión pública a la altura de los grandes relatos de nuestra historia”, dice Jaimes Mendoza.
Dirigida por Luis Alberto Restrepo (dirigió también “Cosiaca” para Teleantioquia), la serie fue grabada durante 39 días en escenarios naturales de Maní (Casanare), Guaviare, Choachí (Cundinamarca) y Bogotá, con un equipo técnico de más de 160 profesionales, 58 actores y 230 extras regionales. En el elenco destacan figuras como Juan Pablo Urrego (Arturo Cova), Viviana Serna (Alicia), Marlon Moreno (Narciso Barrera), Majida Issa (Clarita), Diego Vásquez (Zubieta), Tata Ariza (Zorayda Ayram), Nicol Santamaría (Griselda), Nelson Camayo (Clemente Silva), Monica Layton (Sebastiana), Lucas Buelvas (Fidel Franco), Fernando Bocanegra (Julio César Arana), Ricardo Vesga, Eric Rodríguez (El Pipa), Juancho Ortega, Fernando Arroyave de la Pava y Patrick Delmas. La producción ejecutiva de la serie es de Jorge López Abella, Rous Mary Muñoz y José Lombana; la dirección de arte de Rosario Lozano y Jhonny Torres; la dirección de fotografía de Diego Forero; la dirección de arte de Rosario Lozano y Jhonny Torres; el vestuario de Rosita Cabal, el vestuario de Blanca Jaramillo, y la dirección de casting de Majo Casadiego.
La historia, ambientada a finales del siglo XIX e inicios del XX, narra la huida de Alicia Fernández, una joven de familia privilegiada, y Arturo Cova, un poeta rebelde (El alter Ego de Jose Eustasio Rivera) que la convence de escapar hacia la selva para vivir su amor. Lo que empieza como una historia romántica se convierte en un relato de violencia, explotación, esclavitud e incertidumbre en medio del auge del caucho.
La Vorágine es una obra que interpreta, emociona y educa. Es la televisión pública narrando con excelencia los grandes temas de la historia, y acercando a nuevas generaciones a las raíces de un país.
La miniserie se estrena hoy lunes 7 de julio a las 9:30 p.m. en simultánea por ocho canales regionales, y se emitirá durante ocho noches consecutivas, hasta el miércoles 16 de julio.
Esta producción refleja el compromiso del canal Telecafé con la televisión pública como herramienta para narrar las historias, preservar la memoria colectiva y dignificar el arte audiovisual hecho desde las regiones del país.

LAS VERSIONES DE “LA VORÁGINE” EN LA TELEVISIÓN COLOMBIANA
En 1975 la programadora RTI realizó la primera versión en formato de telenovela, dirigido por Eduardo Gutiérrez, Cámaras a cargo de Hernán Villa, protagonizados por Júlio César Luna (Arturo Cova) y Mariela Hijuelos (Alicia Fernández) que murió durante el rodaje de la telenovela e inmediatamente fue remplazada por María Cecilia Botero. Su elenco encabezan: Gaspar Ospina (Fidel Franco), Teresa Gutiérrez (Sebastiana), Álvaro Ruíz (Clemente Silva), Lyda Zamora (Clarita), Héctor Rivas (Zubieta), Sofía Morales (Zorayda Ayram), Alí Humar (El Cayeno), Lucero Galindo (Griselda), Aldemar Garcia, Carmenza De Cadavid, Ugo Armando, Gilberto Puentes, Judy Henríquez, Boris Roth, Ronald Ayazo, Oscar de Moya, Mario Garcia, Omar Sánchez, Humberto Arango, Gonzalo Ayala, Alberto Saavedra y Argemiro Castiblanco. Fue la primera producción en grabar a color y exportar a nivel internacional y grabado en los estudios GRAVI.

En 1990 RCN Televisión produjo una miniserie de 12 capítulos y 7 en la versión internacional. Protagonizados por Armando Gutiérrez (Arturo Cova) y Florina Lemaitre (Alicia Fernández). Filmado en Bogotá, Tolima, Puerto López (Meta), Leticia (Amazonas) y Villavicencio y dos escenarios internacionales en Benjamín Constant (Brasil) e Islandia (Perú). Esta producción es pionera del formato Betacam que fue adquirida de manera anticipada y cuenta con cámaras muy nítidas que se parece al cine. Dirigido y escrito por Lisandro Duque Naranjo, los vestuarios de Hernán Zajar, el maquillaje de Blanca Jaramillo, los efectos especiales era encargado por Ricardo Duque y Bernardo Nieto como productor ejecutivo. Los camarógrafos eran Argemiro Saavedra y Juan Carlos López. La música fue compuesto por Julian Rodríguez. La ambientación de Mónica Marulanda y Marleny Carvajal, la fotografía de Rodrigo Lalinde. Se grabó en plena selva durante tres meses con 13 horas en plena selva y se trasladó hasta cuatro toneladas de equipo técnico para lograr los efectos especiales que se requieren, en total se grabaron más de 1000 horas de grabación, participaron 70 actores, 1000 extras entre baquianos y 31 actores que pertenecientes al grupo teatral de Leticia e incluye también a indígenas huitotos y yarives.
El elenco de la miniserie figuraron: Maria Fernanda Martínez (Griselda), Waldo Urrego (Fidel Franco) que fueron separados por las circunstancias y fueron los mejores amigos de Alicia y Arturo Cova, le sigue Carlos Barbosa (Clemente Silva) el viejo de las caucheras, Alfonso Oríz (Heli Mesa), Ivan Rodríguez (El Pipa), Carmenza Gómez (Zorayda Ayram), Edgardo Román (Gámez Roca) Saskia Loochkartt (Clarita), Frank Ramírez (Narciso Barrera) el hacendado que esclaviza y mata gente y han participado actores como Patricia Castañeda, Fernando Solorzano, Ramiro Meneses, Lucy Colombia, Rosa Virginia Bonilla (Sebastiana), Luis Tamayo, Carlos Duplat, Juan Pablo Franco, Argemiro Castiblanco, Humberto Arango, Diego Álvarez, Inés Prieto, Luis Fernando Velasco, Adriana Albaracín y Jorge Herrera (Cardona).
