• 13 octubre, 2025 4:27 am

La tribuna de las regiones

La Tribuna de las Regiones medio periodístico en el cual llevamos más de 15 años en nuestra labor periodística destacando las noticias del medio ambiente, la cultura, la política, el deporte y la más completa información de Cundinamarca, Colombia y el mundo.

Heredar una casa para el año 2025 le podría salir más caro: estos son los impuestos que pagaría con la nueva reforma tributaria del gobierno de Petro.

En el Congreso de la República ya cursa la tercera reforma tributaria del Gobierno Nacional de Gustavo Petro, con la que se pretende recaudar más de $26,3 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación del año entrante.

Para esto, el articulado propone varios cambios o modificaciones al Estatuto Tributario que podrían causar impactos en algunos sectores de la economía nacional, como en el caso de la vivienda.

Según el artículo 302 del Estatuto Tributario Colombiano, las herencias, legados y donaciones están sujetas al impuesto de ganancia ocasional, es decir, una tarifa del 15%. Esto significa que el contribuyente que reciba una herencia deberá declararla como ganancia ocasional a esa tasa, luego de restarle la parte libre de ese gravamen.

No obstante, están exentas de pagar ese tributo las primeras 13.000 UVT del valor de un inmueble que es heredado, lo que hoy equivale a $647,3 millones.

Pues bien, el artículo 21 de la reforma propone ajustar ese monto al máximo establecido para la Vivienda de Interés Social (VIS). Para el año 2025, este valor equivale a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes ($192,1 millones), mientras que en las ciudades principales del país el valor es de 150 salarios mínimos ($213,5 millones).

Según el Ministerio de Hacienda, la reforma tributaria está dirigida a personas con altos ingresos, empresas con buenas utilidades, contribuyentes con altos patrimonios e individuos que reciben dividendos y rentas de capital. El Gobierno nacional sostiene que busca que “los más ricos de Colombia” sean los que más paguen en su declaración de renta.

Es por eso que el proyecto de ley no amplía la base gravable de la renta y mantiene exentos a quienes tienen ingresos anuales hasta 1.090 UVT, y una tarifa del 19% para ingresos entre 1.091 y 1.700 UVT. Los cambios se dan en los rangos:

  • Ingresos entre 1.700 y 4.100 UVT: Pagarán un 29% (aumento del 1%).
  • Ingresos entre 4.100 y 8.670 UVT: Pagarán un 35%.
  • Ingresos entre 8.671 y 18.970 UVT: Pagarán un 37%.
  • Ingresos hasta 31.000 UVT: Pagarán un 39%.
  • Ingresos superiores a 31.000 UVT: Pagarán un 41%.

Cabe resaltar que la base gravable se calcula descontando los aportes obligatorios a seguridad social (aproximadamente el 9% del salario mínimo).

Además de los ajustes en la declaración de renta para personas naturales, el proyecto de ley también propone modificaciones en el impuesto al patrimonio. Aunque el texto se enfoca principalmente en la renta, se cita que el impuesto al patrimonio es otro de los pilares de la reforma para personas naturales.

La iniciativa ha generado polémica y no cuenta con el respaldo mayoritario de los legisladores en el Congreso de la República. La senadora Angélica Lozano, por ejemplo, ha expresado su preocupación de que la reforma afecte a la “clase media” en lugar de solo a los más ricos del país.

Por su parte, el gobierno nacional argumenta que busca garantizar que quienes concentran mayores ingresos contribuyan en proporción con su capacidad económica, y afirma que la reforma busca reforzar la progresividad y la equidad del sistema fiscal nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *