• 7 abril, 2025 6:29 pm

La tribuna de las regiones

La Tribuna de las Regiones medio periodístico en el cual llevamos más de 15 años en nuestra labor periodística destacando las noticias del medio ambiente, la cultura, la política, el deporte y la más completa información de Cundinamarca, Colombia y el mundo.

El impacto económico que están dejando los bloqueos del paro arrocero a nivel nacional.

El paro de los arroceros que se lleva a cabo en algunos departamentos del país como el Tolima, Huila, Sucre, Meta, Córdoba y Casanare completa su cuarto día sin ningún acuerdo con el Gobierno Nacional para solucionar la crisis de precios que atraviesa el sector arrocero.

Los bloqueos totales o intermitentes que están realizando los manifestantes en diferentes poblaciones como Saldaña (Tolima), Villanueva (Casanare), Puerto López (Meta), Palermo (Huila) y Lorica (Córdoba) están impactando la distribución de productos.

Desde la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) dicen que los sitios de bloqueo están afectando la operación de más de 11.000 vehículos de carga diariamente, lo que puede llegar a impactar el abastecimiento de las zonas.

La peor crisis se encuentra en la vía Natagaima-Girardot en el municipio de Saldaña, en el departamento del Tolima, donde el gremio transportador prevé que se afectan un promedio de 5.790 vehículos.

“Esta crisis está generando una asfixia para todo el sector del transporte y la logística porque todas las vías afectadas son estratégicas para Colombia. Nos está generando unas pérdidas diarias acerca de unos 1.600 millones de pesos”, aseguró la presidenta del gremio transportador, Nidia Hernández.

También desde la Defensa para el Transporte Terrestre de Carga (Defencarga), con sede en la ciudad de Medellín, calculan que hasta ahora se han afectado más de 211.045 toneladas en todo el territorio nacional: 57.756 entre los departamentos de Tolima y Huila, 50.828 en el Meta, 15.976 en Casanare, 37.250 en el Cesar y 9.201 en Córdoba.

Esta crisis está afectando a otras actividades del agro como a las aves. Desde la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) aseguran que apenas están calculando el posible impacto y sobrecosto que podría llegar a tener la crisis.

Sin embargo, desde la central de abastos más importantes del país “Corabastos” en la ciudad de Bogotá, le dijeron a este medio que no han sido un impacto en el precio de los alimentos que llegan desde las diferentes zonas, pero que monitorean minuto a minuto para ver qué podría suceder.

Otro de los sectores afectados es el del turismo. José Andrés Duarte, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), señala que en departamentos como el Tolima no se siente apenas el impacto en la ocupación hotelera, la cual bajó del 40 al 37,5 por ciento del 2 al 5 de marzo debido a que en las cercanías se está llevando a cabo una producción que podría haber mitigado el impacto. Sin embargo, en el departamento del Huila sí ven como ha bajado para estos días unos 10 puntos.

“En la medida en que siga el paro arrocero, el impacto podría ser mucho más mayor. Los bloqueos lo que terminan generando es una percepción a futuro de condiciones inestables de seguridad”, dijo

Los arroceros le piden al Gobierno Nacional que adopte de manera urgente medidas para mitigar la situación que vive el sector por cuenta de los bajos precios que les están pagando los molineros, los cuales afirman que no les alcanzan para cubrir los costos de producción.

Por ello, piden que el Gobierno Nacional intervenga para fijar un precio mínimo más justo de 220.000 por carga (15 kg) de arroz paddy verde, mientras que hoy les pagan 185.000 pesos por carga.

“Con los precios de hoy los productores están teniendo pérdidas de entre 1,5 y 2 millones por hectárea”, se puede leer en sel pliego de peticiones.

Además, piden ayuda al Gobierno para solucionar las deudas que mantienen en estos momentos con la banca y para que implemente medidas urgentes que puedan proteger al sector arrocero ante las importaciones “masivas” de arroz que están perjudicando a los agricultores.

Hoy es el cuarto día de paro arrocero y el tercero de negociación con el Gobierno Nacional. Diferentes productores se volvieron a reunir hoy en el municipio de El Espinal (Tolima) con la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, y Gabriel Rondón, de Diálogo Social en Interior.

Ayer el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo a través de su cuenta de X que hará todo lo posible por ayudar a los pequeños y medianos productores. “Se comprará directamente a pequeños y medianos arroceros la sobreproducción de arroz y buscaremos su organización cooperativa para instalar molinos de su propiedad”, indicó.

Adicional a ello, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, dijo que están estudiando la posibilidad de llevar a cabo un instrumento financiero que permita movilizar los inventarios de este producto final.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *