• 7 abril, 2025 12:50 pm

La tribuna de las regiones

La Tribuna de las Regiones medio periodístico en el cual llevamos más de 15 años en nuestra labor periodística destacando las noticias del medio ambiente, la cultura, la política, el deporte y la más completa información de Cundinamarca, Colombia y el mundo.

El Desarrollo de 360.000 viviendas en Bogotá quedarían en vilo por resolución ambiental

La resolución de la sabana que divulgó la exministra de Ambiente, Susana Muhamad ha traído varios detalles a colación sobre sus posibles consecuencias en los sectores donde estaría vigente, así como las principales actividades que se verían perjudicadas. En este caso, Camacol de Bogotá-Cundinamarca habló de cómo se vería afectado el sector de la construcción de viviendas.

Edwin Chirivi, gerente del gremio Camacol Bogotá y Cundinamarca, advirtió que sí sigue en marcha la resolución ambiental se frenaría el desarrollo potencial de 360.000 unidades de viviendas y alertó que al menos seis años de producción quedarían detenidos y en vilo desde el punto de vista jurídico ambiental.

“Al menos 60 fracciones de ciudades o sectores que se están construyendo y otros proyectos que pretendían avanzan en los próximos años quedarían en el limbo jurídico, eso genera bastante preocupación”, manifestó.

Aunque fue optimista sobre el comportamiento del sector para el 2025 y en los siguientes, dice que si la resolución de la sabana bogotana sigue en marcha esto sería afectado.

“Probablemente, ralentizar los números, pero el impacto en el corto plazo es que genera más incertidumbre, una lógica de inseguridad sobre el avance formal de los proyectos, otros que estén pensando en divulgarse quedarían detenidos o en condición de incertidumbre”, manifestó Chirivi.

Por eso dijo que todos los sectores están a la expectativa de las determinaciones que tomen las autoridades ambientales, “deberían estar encaminadas a suspender el documento y volver a abrir un proceso que sea participativo, más integral y con todos los actores entendiendo la prioridad de especificar elementos técnicos en la escala y elementos propios para analizar a los actores productivos”, puntualizó.

El gerente del gremio Camacol de Bogotá y Cundinamarca dijo que desde la organización radicaron cuatro derechos de petición, el primero en mayo, el segundo en octubre, el tercero en noviembre y el cuarto en enero de 2025. “La respuesta que recibimos fue una citación para un día antes que terminaran las observaciones”.

“La primera acción clara es no solo pedir más tiempo para las observaciones, sino rebarajar la posibilidad de tener espacios de participación integral de todos los figurantes. Desde la presidencia del gremio se pidió el acompañamiento de la Procuraduría Nacional de la Nación”, informó.

El gerente del gremio por Bogotá y Cundinamarca indicó que por el momento su preocupación es tener los elementos de juicio suficientes para poder analizar el territorio, aunque indicó que por el momento hay mucha imprecisión cartográfica. “Necesitamos más espacios de participación y volver a tener un esquema participativo que un determinante tan importante para la sabana de Bogotá”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *