• 13 octubre, 2025 7:03 am

La tribuna de las regiones

La Tribuna de las Regiones medio periodístico en el cual llevamos más de 15 años en nuestra labor periodística destacando las noticias del medio ambiente, la cultura, la política, el deporte y la más completa información de Cundinamarca, Colombia y el mundo.

La revocatoria de visa a Gustavo Petro ahonda la crisis bilateral entre Colombia y Estados Unidos

La relación de Colombia con Estados Unidos, históricamente marcada por el intercambio comercial y el apoyo en seguridad y defensa, ha sido sacudida este año 2025 por los desencuentros generados por las posturas del presidente Petro. El punto de quiebre se produjo este viernes 26 de septiembre, cuando el Departamento de Estado revocó su visado.

La crisis bilateral se originó en enero pasado, tras la decisión de Gustavo Petro de impedir el ingreso de dos aviones con colombianos deportados desde Estados Unidos, mientras no se garantizara un trato “digno”. Desde entonces, la tensión continúa.

El hecho genera preocupación en Colombia, dado que Estados Unidos es su principal socio y aliado comercial. Desde mayo de 2012 está vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

En año pasado, el intercambio de bienes y servicios alcanzó los 53.300 millones de dólares, resultado de exportaciones estadounidenses por más de 28.300 millones e importaciones desde Colombia por 25.000 millones, con un superávit de 3.300 millones para EE.UU., según los datos de la la Oficina del Representante Comercial.

El 26 de enero pasado, tras la negativa de Petro a permitir la llegada de dos vuelos con deportados, el presidente Donald Trump, recién posesionado como mandatario de los norteamericanos, impone aranceles del 25 % a los productos colombianos.

Gustavo Petro responde con la misma medida para las importaciones de EE.UU., y Trump contraataca con restricciones de visado al Gobierno y su colectividad Pacto Histórico, además de suspender servicios consulares en Bogotá. Aunque la intervención diplomática frenó la escalada, la relación de ambos países quedó afectada.

El 27 de marzo, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visita a Colombia y se reúne con el presidente Petro para hablar de migración, seguridad y drogas. El encuentro transcurre sin inconvenientes.

El sábado 5 de abril, en una entrevista, Noem asegura que el presidente Petro defendió la organización criminal del Tren de Aragua, catalogado por EE.UU. como una organización terrorista. La Cancillería rechaza esas afirmaciones.

El martes 6 de mayo, el presidente Petro acusa al congresista republicano Mario Díaz-Balart de conspirar para sacarlo del poder.

El jueves 3 de julio, el secretario de Estado, Marco Rubio, llama a consultas al jefe de la misión diplomática en Bogotá tras los señalamientos “infundados” de Petro. El mandatario responde llamando a su embajador en Washington.

El miércoles 3 de septiembre, el presidente Petro critica como “asesinato” el ataque de los estados unidos en el Caribe contra una embarcación con presuntos integrantes de la organización delictiva El Tren de Aragua, que dejó once muertos.

El lunes 15 de septiembre, Estados Unidos retira a Colombia de la lista de países que cumplen con la certificación antidrogas, aunque mantiene la asistencia por más de 400 millones de dólares.

Miércoles 17 de septiembre, El presidente Petro califica la medida como “injusticia” e “insulto” contra el país que más vidas ha perdido en la lucha contra la cocaína.

Martes 23 de septiembre, En la ONU, El presidente Petro acusa a Estados Unidos de usar la guerra contra las drogas como estrategia de dominación en América Latina y responsabiliza al presidente Donald Trump por muertes en operaciones militares. También denuncia el “genocidio” en Gaza e insta a unir ejércitos para liberar al estado de Palestina.

Viernes 26 de septiembre, En Nueva York, El presidente Petro participa en una marcha propalestina. Según el Departamento de Estado, instó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes, razón por el cual le fue retirada la visa.

Sábado 27 de septiembre, De regreso en Colombia, el presidente Petro afirma que la medida rompe definitivamente las normas de inmunidad diplomática de la ONU y plantea que su sede no debería seguir en Nueva York.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *