Bajo la dirección de Hollman Morris, en menos de un año, se llegan más renuncias, denuncias por censura y señalamientos de politización de contenidos. Figuras como el caso de Iván García y Juan Jaramillo han abandonado la emisora juvenil señalando presiones editoriales, deterioro del ambiente laboral y un quiebre con el proyecto cultural que defendieron por varios años.
Juan Jaramillo, líder de producción creativa de Radiónica, anunció que el pasado martes 29 de abril a través de sus redes sociales su salida después de once años de trabajo. En su publicación, expresó que el ambiente laboral en Radiónica, citado que la emisora se había convertido en un “espacio desolado, poco humano y cero empático”. Aunque agradeció los buenos momentos, no ocultó su decepción por lo que considera una transformación negativa de la emisora nacional.

A esta renuncia se suma la de Iván García, conocido también como “Don Bestia”, quien tras 25 años en Radiónica, también presentó su retiro del medio. García ocupaba el cargo de director de la emisora y explicó en sus redes sociales que su decisión respondía a una necesidad de cuidar su dignidad, salud mental e integridad profesional.
En su mensaje, además de agradecer, citó que las actuales condiciones laborales y las nuevas directrices impuestas por la actual administración de RTVC no eran compatibles con sus valores y principios. Aclaró que su renuncia no tenía un trasfondo político, aunque denunció que las directrices dadas por la Subgerencia de Radio desde hace dos meses habían sido determinantes en su decisión definitiva.
La emisora fue despojada de sus frecuencias FM en Cali y Medellín y su reestructuración ha generado preocupación sobre el futuro de la emisora: está en juego su capacidad para continuar siendo relevante, ya que la audiencia de la radio en frecuencia AM es considerablemente mínimo.
En los últimos meses, varios directores de medios dentro de la entidad estatal han presentado sus renuncias por razones similares. El 23 de septiembre del año pasado, Lina Marcela Moreno Zapata, directora del Canal Institucional, presentó su renuncia, citando razones personales relacionadas con el ambiente laboral.
A comienzos de agosto del mismo año, Silvana Orlandelli, quien dirigía Señal Colombia, también dejó su cargo después de un conflicto con Hollman Morris. Entre los motivos de su salida señaló modificaciones abruptas en la programación, la eliminación de contenidos infantiles y un giro hacia la politización de la parrilla como razones centrales de su determinación.
La FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa) ha documentado más de treinta casos de trabajadores de RTVC que denuncian un ambiente de censura y presiones editoriales.
Desde la llegada de Morris a la dirección, la FLIP ha recibido testimonios que aseguran que hay presiones directas para cambiar o eliminar contenidos que critican al gobierno actual.
Los reportes sobre estas prácticas de censura no se limitan a los testimonios internos. En marzo de este año, la FLIP documentó un caso de censura relacionado con un reportaje que, después de un proceso de investigación y edición, fue retirado horas antes de su divulgación.
Además, varios periodistas han denunciado presiones para dejar de cubrir ciertos temas, especialmente aquellos que abordan la oposición al gobierno.
El presidente Gustavo Petro, a su vez, ha respaldado públicamente a Hollman Morris, calificando a RTVC como el “faro de la verdad”. Ante este panorama, la FLIP ha llamado a las autoridades a intervenir para garantizar la libertad de prensa en RTVC.